Cine, Ciudad y Memoria [Investigación]

Publicamos finalmente y en su totalidad el destacado trabajo de investigación «El Cine como herramienta de reflexión de la Ciudad y construcción de la memoria colectiva: Análisis de las tendencias cinematográficas en Francia e Italia entre 1920 y 1950», desarrollado por las alumnas de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Cinthia Herrera y Nicole Trejo. Anteriormente transcribimos las entrevistas que las autoras realizaron a cuatro profesionales, como parte de su proceso de investigación. Estas entrevistas se vinculan, además, al Festival de Cine y Arquitectura ARQFILMFEST -en el cual ambas participaron en su Workshop- y, particularmente, al segundo Coloquio del Festival, «La Ciudad de Santiago en el Cine», en el cual también participaron los profesionales entrevistados.

Las entrevistas publicadas anteriormente fueron las que las autoras de la investigación realizaron a un arquitecto (Andrés Daly), un cineasta (Orlando Lübbert), un filósofo (Pablo Corro) y a un periodista (Christian Ramírez) y que puedes revisar en los links anteriores.

El trabajo de investigación fue presentado en la primavera de 2012, desarrollado bajo la guía del Profesor Antonio Sahady, para el Seminario de Investigación: Cine, Ciudad y Memoria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

La investigación fue evaluada con la nota máxima.

*Las imágenes y videos que acompañan este texto fueron agregadas por 35 milímetros para ilustrar el artículo.

[ por: Cinthia Herrera y Nicole Trejo ]

“El deseo de entender más profundamente los lugares en relación con las personas, y aun más, la demanda por entender mejor las películas a través de los entornos arquitectónicos, son razones fundamentales que han hecho persistir esta interrelación desde comienzos del siglo XX. ” – Gül Kale

 

1.1 MOTIVACIONES PERSONALES

1.0 LA CIUDAD COMO FENÓMENO DE ESTUDIO

Cada vez que nace un nuevo paradigma, aparecen distintos modelos que buscan explicar el comportamiento y el funcionamiento de la ciudad. Una multiplicidad de visiones que toman aspectos sociales, políticos, económicos, medioambientales, funcionales o perceptuales, algunos antagónicos entre sí, otros integradores.

Con el correr de los años, se añaden nuevas disciplinas y profesionales dedicados al estudio de la ciudad, encontrándonos todos con la compleja tarea de dar respuesta a las solicitaciones del diario vivir y a las proyecciones a futuro que develan el destino de la urbe. La ciudad se constituye como una suerte de laboratorio exploratorio del ser humano y no sólo se transforma en responsabilidad e interés de expertos, sino de todo aquel que la habita.

Nuestra atención recae en la ciudad como objeto de estudio y desafío. Como profesionales a cargo, buscamos su realce y puesta en valor como patrimonio, entendiéndose este último como el contexto físico que funciona como soporte de aquellos principales hechos del habitar que se alojan en la memoria colectiva de la humanidad, costumbres y formas de vida que expresan una época determinada y una idiosincrasia particular.

Para tal cometido, es necesario observar a través de un lente al que usualmente dejamos de lado en desmedro de la utilización de instrumentos más técnicos en un análisis urbano. No sólo requerimos de estos, sino también de una visión sensible y cercana hacia el habitante, una manera aguda de abordar los problemas cotidianos con una profunda lectura del desenvolvimiento de las personas en los espacios que proyectamos, su tránsito, vivencia y experiencia con éstos, a fin de traducirlos en una mejor calidad de vida dentro de la ciudad.

1.1 EL CINE COMO MEDIO DE ESTUDIO Y REGISTRO DE LA MEMORIA

La necesidad de cuidar el patrimonio nos lleva a la consideración de nuevas herramientas para la aproximación de éste a todos los habitantes. Pero ¿por qué el cine y no otra disciplina?

Una crítica reflexión de nuestra experiencia de aprendizaje en la escuela, referente al exceso de tecnicismo con el que nos vimos impregnadas a diario, hizo percatarnos de que la visión no era completa si sólo se tomaba desde un lado. Es ineludible el hecho de que las cosas requieren de un equilibrio y a lo largo de todos estos años extrañamos una visión más perceptiva de la cual se dan ciertos atisbos en los primeros semestres de la carrera y que luego se olvidan en el transcurso de

ésta. Resulta relevante para nosotras esta idea, porque creemos que constituye la esencia de nuestro saber y nuestra disciplina. Lo que nos diferencia de otras profesiones es la capacidad de realizar un análisis de las conductas espaciales de las personas, identificar la particularidad de cada una de ellas y las diferencias que van apreciándose en las distintas escalas, barrio, sector, ciudad o país.

Esta carencia nos llevó a buscar en otros lugares que pudieran dar respuesta a nuestra inquietud: el cine. Creemos que este medio de expresión es el más competente a la hora de registrar las formas de vida de los habitantes, ya que existe una estrecha relación entre el movimiento y la experiencia espacial. La fotografía y la pintura son disciplinas, que en comparación con el cine presentan una expresión parcial e incompleta de los fenómenos, ya que son imágenes estáticas. Por lo tanto, éstas tienen grandes limitaciones en el registro de la realidad. Por otro lado, en el cine el movimiento y la temporalidad se conjugan y se constituyen como parte del habitar del espacio, generando la posibilidad de una mejor expresión de éste.

Otro punto a favor para la consideración de esta herramienta es su potencial gráfico y su evidente evolución de la expresión, que los arquitectos utilizamos de forma mayoritariamente hoy (dibujo lineal de planos e imágenes de renders). Actualmente, con la masificación de los modelados en 3d, se consigue una visión acabada del proyecto que te permite generar recorridos a través de éste, obteniendo una imagen mucho más potente y pregnante frente a quienes lo ven, así como también presenta una simpleza gráfica que cualquiera puede entender y apreciar.

1.2 EL PATRIMONIO COMO OBJETIVO DE VALORACIÓN

Finalmente, comprendiendo que mediante el cine es posible registrar los eventos de las personas que habitan la ciudad. También denotamos que en este registro nos permite resguardar, resaltar y exponer al resto de la población los principales patrimonios de una sociedad.

1.2 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nace como un interés de tipo personal en que ambas investigadoras confluimos en base a nuestra propia experiencia en los últimos años con respecto al cine, tanto dentro de nuestra carrera como de manera extracurricular.

Variadas son las inquietudes que pudimos comenzar a delinear al momento de iniciar nuestra investigación. Teníamos muchos cuestionamientos sobre el estado y la importancia que el cine, y también, porque no decirlo, el medio audiovisual, tiene inserto dentro de nuestra disciplina, ya que todavía existe una reticencia y se constituye como un material muy experimental, escasamente utilizado, quedando impreso en algunos ejercicios académicos de modo anecdótico.

Comenzamos a analizar cuál era el motivo de estudio entre el cine y la ciudad, esta última siempre presente en toda película y documental, preguntándonos qué clase de información podía otorgarnos con respecto a la urbe este medio tan atractivo y expresivo. Entonces pudimos dilucidar que toda película es capaz de reflejar un fragmento de vida, la manera en que los habitantes de una ciudad, un pueblo o un país viven, las costumbres que adoptan, los principales espacios que habitan y la forma en que estos se configuran, por lo tanto aludíamos a un tema tremendamente importante y delicado para nosotras: el habitar. Aspecto que actualmente se encuentra muy deteriorado en nuestra sociedad y ha sido también desplazado por los mismos arquitectos a remplazo de la eficiencia de metros cuadrados versus costo monetario.

Se hacía necesario, por lo tanto, generar una discusión frente al habitar y la valorización de este como patrimonio, ya que, muchas de las formas de vivir de antaño se han ido constituyendo como nuestro actual legado cultural que conforma el patrimonio reconocido de hoy. Por ello, también vimos que en el cine era posible realizar el registro y la posterior valorización de ciertos aspectos culturales dentro de una determinada sociedad. Nuestro seminario se encuentra estructurado en cuatro grandes partes que dividen la evolución de la investigación, conformada de la siguiente manera: la presentación del tema, el marco teórico, el desarrollo de la investigación y las conclusiones finales.

Dentro de la presentación del contenido, surgió el tema de estudio y con éste, preguntas detonantes que mantendrían delimitados los márgenes de nuestra investigación, para así poder definir nuestro gran objetivo, el cual apuntó hacia la validación del cine como una herramienta expresiva, que sirve tanto para exponer las problemáticas y temas que suceden en la ciudad, como una manera de registro histórico que ayuda a la constitución del patrimonio y la memoria colectiva.

A este objetivo general se unieron otros más específicos que nos dieron el hilo conductor de la investigación y las principales actividades a realizar para el resultado de la exploración. Lo primero a realizar fue una filmografía que nos sirviera como base de estudio, para luego realizar una detección de la manera en que se veían reflejadas en estas películas las condiciones particulares de una ciudad en determinado período histórico. Finalmente, mediante la ejecución de entrevistas a personas entendidas en el tema, generar una reflexión con respeto al tema en cuestión, cine y ciudad.

La segunda parte del seminario se constituye en el marco teórico, el cual está compuesto de tres capítulos. El primero se denomina “el cine y las artes”, capítulo en el cual se describe la relación entre el cine y las demás formas de arte (literatura, fotografía, pintura y música), como éste recoge un poco cada uno de estas para conformarse en un arte completamente nuevo. Se detectan aquí cual son las principales diferencias y semejanzas entre ellas y las posibles potencialidades del cine que hacen de él, algo único.

El segundo capítulo llamado “la relación entre cine y ciudad” explora todas las vinculaciones que existen y que los eruditos han detectado entre estos dos. Habla sobre como el cine aporta a la construcción de ciudad, como refleja los ideales de una sociedad en una determinada época y como ayuda a la generación de la memoria colectiva.

El tercer capítulo “Definiciones y vinculaciones entre cultura, memoria y patrimonio intangible” habla y toma las principales definiciones que se han hecho de patrimonio cultural, las condiciones en las que se produce y la evolución histórica que ha tenido éste. Como se da la construcción social del patrimonio, los principales conceptos que se relacionan a este como, son cultura e identidad y la importancia del recordar la principal base para conocernos a nosotros mismos.

En la tercera parte, para el desarrollo de este estudio, se optó por realizar una metodología de corte exploratoria y transeccional que abarca un período de tiempo desde 1920 hasta 1950, el período entre guerras y posguerra, y que se puntualiza en el análisis de dos principales corrientes europeas: el Realismo poético y el Neorrealismo italiano. La definición del período de tiempo estuvo determinada por una serie de acontecimientos: primero está la transición que el cine sufre desde ser un espectáculo a pasar a ser visto como un arte, esto genera que los temas en el cine comiencen a cambiar, incluyendo contenidos más sociales y urbanos en los que se relata la vida en ese momento y finalmente, el cine como registro histórico de la memoria, en esta época en que sirvió como apoyo y denuncia de lo que sucedía en la sociedad europea.

Una vez definido esto, apostamos por comenzar a realizar una búsqueda de personas entendidas en el tema y la relación entre cine y ciudad. Para ello nos fue de gran relevancia la asistencia a la primera versión del festival de cine llamado “Arquitectura film festival”. En este lugar tuvimos la oportunidad de conocer a grandes personajes tanto nacionales como internacionales que han realizado y dedicado su tiempo al estudio del cine y su relación con la ciudad. De aquí decidimos contactar a cuatro personajes dentro del ámbito nacional que conformaran un equipo interdisciplinario, a fin de poder obtener ideas desde los distintos campos disciplinarios relacionados con la ciudad. El grupo de profesionales estuvo conformado por un arquitecto (Andrés Daly), un cineasta (Orlando Lübbert), un filósofo (Pablo Corro) y un periodista (Christian Ramírez).

Las preguntas de investigación fueron realizadas bajo un método de Entrevista Abierta Estandarizada (preguntas generales de carácter abierto usada indistintamente a los expertos consultados), en la cual la idea fue que cada uno de los entrevistados nos entregara información de sus experiencias y opiniones respecto al tema consultado. Luego de esto le siguió un método de análisis e interpretación de la información de las entrevistas, la cual consistió en tres pasos: la transcripción de las entrevistas, la reducción de los datos y finalmente, la obtención de reflexiones y conclusiones.

La última parte del seminario detenta las conclusiones finales que surgen de toda la investigación realizada, se constituye como el decantamiento de los análisis y las reflexiones que han ido surgiendo, la comprobación o no de ciertas ideas que hemos ido sustentando en los sucesivos capítulos y los principales aportes que pueden detectarse de este estudio, el cual no necesariamente debiera terminar aquí, ya que el tema de estudio abarca mucho más allá de lo que nosotras hemos podido incluir.

Continúa leyendo y DESCARGA la Investigación aquí.